Estructura Epistolar

Genero literario ensayistico, dignificado por un estilo exigente y formal, muy a menudo provisto de intención didáctica o moral, pero otras veces consagrado a una función distractiva.
También recibe el nombre de "epístola" la composición poética en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o imaginario, que se considera ausente; la forma metrica habitual de este tipo de poemas es el terceto encadenado o el verso blanco.

Se prodigaron las epístolas en prosa y en verso, en línea con el afán comunicativo y abierto que tenían ambos género y su afinidad con los ideales de la estética renacentista. No siempre tenían por qué tener un destinatario, pues podía ser ficticio, un mero pretexto para el desahogo personal.
Estructura Epistolar

Una estructura habitual de las epístolas incluye las siguientes partes:
·         Introducción
·         Primera parte, de carácter teórico-doctrinal
·         Segunda parte, exhortación moral
·         Conclusión

Si quieres realizar un escrito de éste género:

los interrogantes básicos antes de desarrollar el texto:
  • qué quieres contar: una historia familiar, una queja vecinal, un sueño increíble, un pecado hasta ahora inconfesable, tu aburrida vida cotidiana…
  • quién lo contará: eres tú, o un personaje creado por tu imaginación, has vivido lo que cuentas en primera persona, lo viste, te lo contaron… y, también, piensa si sólo escribirás las cartas de una persona, las cartas que dos se escriben entre sí, cartas de varias personas, o incluso si el firmante de la carta es un colectivo en lugar de un individuo.
  • desde dónde y adónde llegan las cartas: imagínate que las cartas se escriben en un manicomio, o que son cartas que se redactan con intención de enviarlas al Taller del Polo Norte del señor Kringel. La respuesta ya nos está indicando puntos importantes de la historia.
  • cuántas cartas y de qué extensión: esto debe tenerse en cuenta fundamentalmente por el público al que se dirigiría el relato. Si es un público infantil, lógicamente, limita el número y extensión de la correspondencia.
  • cómo lo contarás: ¿qué estilo le acae mejor a lo que quieres contar? ¿Un tono satírico, familiar, romántico, o frío y formal? Debes ser tú quien lo elija: ¡es tu historia! Para saber más acerca de los tipos de cartas y su redacción te presentamos un puñado de enlaces al pie de esta entrada.
Fuente: https://maleducadas.wordpress.com/tag/genero-epistolar/

  • " Sin reglas de arte, el que en algo acierta, acierta por casualidad..."
  • - Tomas de Iriarte