Poesía Neoclásica

Las Normas del buen gusto y los principios literarios clásicos fueron los fundamentos de la poesía neoclásica. Su estilo se caracterizó por ser prosaico y excesivamente retorico.
Los ideales ilustrados derivaron en una lírica de evasión y entretenimiento: por un lado se escribe la POESÍA BUCÓLICA, en la que los poetas, con nombres de pastores, expresan sus cuitas amorosas. Para ello utilizan la égloga. Por lo tanto, se compone una POESÍA ELEGANTE, frívola, de exaltación de los placeres.

A continuación te mostramos un video explicativo del tema:


Poesía racionalista

Esta lírica se caracterizó por su interés marcado en los temas derivados del racionalismo, como la ciencia y la filosofía, así como en aspectos relacionados como la moralidad, como la preocupación por los más pobres, la virtud y la fraternidad universal.

La poesía se convierte en un instrumento de “utilidad social” y se presta menos atención a su componente estético, a su belleza. Se abandona los temas amorosos en favor de la intención moral y didáctica. En consecuencia, se recupera un viejo género de procedencia clásica: la fábula.

Ejemplo: Poesia racionalista

Fábula: La zorra y la cigüeña - Jean de la Fontaine



Sintiéndose un día muy generosa, invitó doña zorra a cenar a doña cigüeña. La comida fue breve y sin mayores preparativos. La astuta raposa, por su mejor menú, tenía un caldo ralo, pues vivía pobremente, y se lo presentó a la cigüeña servido en un plato poco profundo. Esta no pudo probar ni un sólo sorbo, debido a su largo pico. La zorra en cambio, lo lamió todo en un instante.
Para vengarse de esa burla, decidió la cigüeña invitar a doña zorra.
- Encantada - dijo -, yo no soy protocolaria con mis amistades.
Llegada la hora corrió a casa de la cigüeña, encontrando la cena servida y con un apetito del que nunca están escasas las señoras zorras. El olorcito de la carne, partida en finos pedazos, la entusiasmó aún más. Pero para su desdicha, la encontró servida en una copa de cuello alto y de estrecha boca, por el cual pasaba perfectamente el pico de doña cigüeña, pero el hocico de doña zorra, como era de mayor medida, no alcanzó a tocar nada, ni con la punta de la lengua. Así, doña zorra tuvo que marcharse en ayunas, toda avergonzada y engañada, con las orejas gachas y apretando su cola.
Para vosotros escribo, embusteros: ¡ Esperad la misma suerte !
No engañes a otros, pues bien conocen tus debilidades y te harán pagar tu daño en la forma que más te afectará.


Moraleja: No engañes a otros, pues bien conocen tus debilidades y te harán pagar tu daño en la forma que más te afectará.




Ejemplo: Poesía Neoclásica

Saber sin estudiar (Epigrama)






Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
«Arte diabólica es»,
dijo, torciendo el mostacho,
«que para hablar en gabacho
un fidalgo en Portugal
llega a viejo y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho».







Oda III
[Poema: Texto completo]
Juan Meléndez Valdés
Cuando mi blanda Nise
lasciva me rodea
con sus nevados brazos
y mil veces me besa,

cuando a mi ardiente boca
su dulce labio aprieta,
tan del placer rendida
que casi a hablar no acierta,

y yo por alentarla
corro con mano inquieta
de su nevado vientre
las partes más secretas,

y ella entre dulces ayes
se mueve más y alterna
ternuras y suspiros
con balbuciente lengua,

ora hijito me llama,
ya que cese me ruega,
ya al besarme me muerde,
y moviéndose anhela,

entonces, ¡ay!, si alguno
contó del mar la arena,
cuente, cuente, las glorias
en que el amor me anega.

Países y Autores del género lírico neoclásico

Aunque la lírica no tuvo el auge del teatro y la prosa, hubo importantes representantes del género en Francia e Italia:

  •           En Francia, desde el siglo XVII la poesía entra en un periodo de divagaciones y estudio de sus propias manifestaciones. Un ejemplo es el “Art poétique” de Nicolas Boileau-Despréaux, escrito en 1674. También, en el siglo XVII, sobresale Francois de Malherbe, quien consideraba que la imaginación exaltada y la emoción temblorosa eran defectos que se debían evitar. André Chénier fue el poeta mas conocido del siglo XVIII. El espíritu didáctico y el afán moralizador del neoclasicismo encuentran expresión en las fabulas, breves composiciones en verso o en prosa que cuentan episodios protagonizados por animales o seres imaginarios. Sirven para enseñar normas de conducta y reglas morales. Jean De La Fontaine dio valor literario y universal del género. 
François de Malherbe fue un poeta, crítico y traductor francés.
Frases y Citas - http://akifrases.com

La sabiduría es una tranquilidad del alma que por nada puede ser turbada y que ningún deseo inflama. -Boileau

Género Epistolar

Tuvo en este siglo una importante presencia. Las cartas fueron, en manos de los ilustrados, un medio para difundir conocimientos sobre gente, costumbres y actividades.
El esquema literario convencional y muy de moda buscaba la verosimilitud. Cartas persas del filosofo y escritor francés Montesquieu, se convirtió en toda Europa en un modelo literario que se debía imitar.


Cartas persas: esta obra de Montesquieu se caracterizaba por su ironía y rasgos divertidos aunque trágicos. El protagonista Uzbek, emprende un viaje a parís desde su residencia en Ispahán. El viaje se realiza en diez etapas y al narración entera concluirá luego de de ciento sesenta y una cartas.




Ya has visto, Mirza querido, cómo su propia perversidad acabó con los trogloditas y fueron víctimas de su injusticia. Sólo quedaron dos familias, de tantas como eran, que evitaron las desgracias de la nación.
¿POR QUÉ ES TAN RARA LA RECTITUD DE CORAZÓN?

Había en el país dos hombres muy raros que tenían humanidad, conocían la justicia, tenían apego a la virtud, y no menos estrechamente unidos por la rectitud de su corazón que por lo estragado del de los otros; eran testigos de la general desolación... "
- MONTESQUIEU, Cartas persas, 1721. Editorial Planeta, 1989. Traducción de José Marchena. [Primer fragmento sobre la utopía de los trogloditas. FD, 08/09/2006.] 



Estructura Epistolar

Genero literario ensayistico, dignificado por un estilo exigente y formal, muy a menudo provisto de intención didáctica o moral, pero otras veces consagrado a una función distractiva.
También recibe el nombre de "epístola" la composición poética en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o imaginario, que se considera ausente; la forma metrica habitual de este tipo de poemas es el terceto encadenado o el verso blanco.

Se prodigaron las epístolas en prosa y en verso, en línea con el afán comunicativo y abierto que tenían ambos género y su afinidad con los ideales de la estética renacentista. No siempre tenían por qué tener un destinatario, pues podía ser ficticio, un mero pretexto para el desahogo personal.
Estructura Epistolar

Una estructura habitual de las epístolas incluye las siguientes partes:
·         Introducción
·         Primera parte, de carácter teórico-doctrinal
·         Segunda parte, exhortación moral
·         Conclusión

Ejemplo: Género Epistolar

Su máximo representante: Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu.

 Biografía: Charles Louis de Secondant, señor de la Brède y
barón de Montesquieu (Château de la Brède, cerca de Burdeos, Francia, 18 de enero de 1689- París, 10 de febrero de 1755)
Fue un cronista y pensador político francés que vivió durante la Ilustración. Es uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes en especial por su teoría de la separación de poderes expuesta en su obra maestra, El espíritu de las leyes, que ha sido introducida en muchas constituciones políticas del mundo y que lo acerca al pensamiento de Locke. Como autor de las Cartas persas, se sitúa próximo al socialismo
utópico de Saint-Simon.
.


Anticlericalismo, críticas a la monarquía francesa


En este fragmento, Montesquieu se atreve con el Rey y con el Papa, lo que explica que la obra fuera tan admirada como perseguida. Llama “magos” a los jerarcas y a los sacerdotes los denomina “derviches”. 

“El rey de Francia es el príncipe más poderoso de Europa. No posee minas de oro, como el rey de España, su vecino, pero posee más riquezas que él porque las extrae de la vanidad de sus súbditos, más inagotable que las minas. Se le ha visto emprender o apoyar grandes guerras sin más capital que la venta de títulos de honor, y, por un prodigio del orgullo humano, sus tropas fueron pagadas, sus plazas fortificadas y su flota equipada.
Además, este rey es un gran mago, pues ejerce su mando hasta en la inteligencia de sus súbditos, 
consiguiendo que piensen como él desea. Si no tiene más que un millón de escudos en su tesoro y necesita dos, logra persuadirles de que un escudo vale dos, y le creen. Si ha de mantener una guerra difícil y está sin dinero, basta con que les meta en la cabeza que un trozo de papel es dinero e inmediatamente se convencen de ello. Hasta tal punto es grande la fuerza y el poder que tiene sobre sus súbditos que incluso llega a hacerles creer que es capaz de curarles de toda clase de enfermedades tan sólo con tocarlos.
Lo que te cuento de este príncipe no debe asombrarte, pues hay otro mago, más poderoso que él. 
Es tan dueño del intelecto del príncipe como éste del de los demás. Este mago se llama el Papa. Tan pronto le hace creer que tres no son más que uno, como que el pan que come no es pan, ni el vino que bebe vino y mil otras cosas de esta clase. Y para tenerle en vilo y que no pierda la costumbre de creer, le da, de vez en cuando, ciertos artículos de fe para que se ejercite. Hace dos años le envió un voluminoso escrito que llamó Constitución, y quiso obligar al príncipe y a sus vasallos, bajo amenaza de fuertes sanciones, a que creyeran todo lo que contenía. Consiguió convencer al príncipe, quien, sin más demora, se sometió dando ejemplo a sus súbditos. Pero muchos de éstos se rebelaron y dijeron que no querían creer nada de lo que ese escrito contenía. Han sido las mujeres las causantes de esta rebelión que divide a la corte, al reino entero y a todas las familias. Esta constitución les prohíbe leer un libro que todos los cristianos dicen que ha sido traído del cielo y que es propiamente su Corán. Las mujeres, indignadas por el ultraje que se comete con su sexo, se han sublevado contra la Constitución y los hombres, no queriendo tener en este caso privilegio alguno, se han puesto de su parte. Mas hay que admitir que este mufti no razona mal y, por el gran Alí, sin duda ha tenido que ser instruido en los principios de nuestra sacrosanta ley. Pues, dado que las mujeres son por naturaleza inferiores a nosotros, y que nuestros profetas nos dicen que nunca entrarán en el paraíso, ¿por qué tienen que leer un libro escrito únicamente para enseñar el camino del paraíso? (Carta XXIV -Rica a Iben, en smirna, pp. 98-100)

Fuente: 
www.loadstar.com.ar/es/docs-publicaciones/.../montesquieu_balfhor.pdf



  • " Sin reglas de arte, el que en algo acierta, acierta por casualidad..."
  • - Tomas de Iriarte